¡Buenas, buenas!
Pues me hicieron esta pregunta y pensé
que si era súper necesario que habláramos sobre esto antes de abordar otras
cuestiones. Primero tenemos que entender por qué vemos mal cuando se debe a
defectos de refracción.
Entonces,
¿qué son defectos refractivos? Ok, primero que nada contarles que el ojo humano es como una cámara de fotos antigua. Tiene un sistema de lentes que permiten enfocar la luz -procedente de todos los objetos que vemos- en la retina. Los defectos refractivos, también llamados Ametropías, son alteraciones oculares que impiden que las imágenes lleguen a la retina y provocan visión borrosa, aunque se pueden corregir con lentes que cambian la trayectoria de la luz.
Las
personas con mala visión de lejos pero buena visión de cerca tienen Miopia. Los miopes realmente no logran
enfocar de lejos en ningún momento del día, tienen mala visión lejana permanente. Lo bueno es que de cerca ven
bien, por eso es que a veces uno los ve trabajando en la compu o leyendo sin
las gafas. ¡Gente de 70 años leyendo el periódico o la Biblia sin gafas! Si, posiblemente
tienen miopia… :D Las personas con ojitos más grandes o córneas más curvas
generalmente tienen miopia. También las personas diabéticas descompensadas
pueden ver borroso de lejos porque les cambia el índice de refracción de los medios transparentes del ojo, pero
suele ser reversible cuando controlan su glicemia. Por eso si usted es
diabético, ve borroso y no se está cuidado adecuadamente no es el momento para
cambiar gafas porque la medida posiblemente va a variar. También hay gente
mayor de 65 años que debido a la formación de cataratas podrían tener miopía lenticular. Aunque esto resuelve con la
cirugía de catarata. Y por supuesto están las personas que presentan “miopía
por acomodación” que son aquellos miopes que se hicieron miopes debido al exceso
de trabajo en visión próxima, poco descanso y poco sol.
De
todos los defectos refractivos el que actualmente preocupa más a la comunidad
científica es la miopía debido a que están aumentando considerablemente la incidencia
y progresión. Lo que quiere decir que habrá muchísimos miopes en los próximos
años… y no es broma, el pronóstico es que para el año 2050 la mitad de la
población mundial será miope. Todo un problema de salud pública. Ya hablaremos
de progresión de miopía en otro post.
Todas
aquellas personas que no ven tan mal de lejos pero siempre sienten que les
cuesta ver de cerca sobre todo si están cansaditos tienen Hipermetropia.
La mayoría de hipermétropes con graduaciones bajas
no usan corrección porque generalmente compensan con el trabajo acomodativo del
ojo ese “errorcillo de refracción” y ni cuenta se dan que tienen algún tipo de
defecto óptico. El problema viene cuando usan demasiado la visión próxima. Y
con esto me refiero a que pasan horas y horas frente a la compu por trabajo o
por ocio, jugando con consolas, viendo tele, leyendo libros sin descanso… cosas
de ese tipo (si, si, todo lo que yo hago jaja). Los hipermétropes son los que sufren más de fatiga acomodativa y se quejan bastante
de dolores de cabeza, ardor en los ojos .
Y por
último están los que si ven las cosas sin importar la distancia a la que se
encuentre el objeto pero las ven “desenfocadas” o “con sombra” o “como ver una
película en un tele de los de antes y no
en una pantalla HD”. Estas personas de lo que sufren es de Astigmatismo.
El
astigmatismo puede venir combinado con miopía o con hipermetropía y entonces
todos los síntomas se juntan. Si se tiene un astigmatismo miópico la
visión va a ser particularmente RE mala de lejos y no tan mala de cerca,
borrosito si, pero la mayoría de molestias son de lejos. Por el contrario, si se
tiene astigmatismo hipermetrópico es
peor de cerca que de lejos. Y así.
Por
último y no menos importante, tenemos a la famosísima Presbicia, o a lo que ahora le llaman vista cansada.
Esta última definición a mi la verdad no me encanta
porque diay... vista cansada podemos tener todos. Y la presbicia es más una
condición fisiológica relacionada con la edad, que un defecto refractivo en realidad... Ocurre porque el músculo ciliar que trabaja
en conjunto con el cristalino pierde su elasticidad
y por lo tanto disminuye su capacidad para enfocar de cerca. Esta condición es normal,
no es una situación patológica, se hace manifiesta a partir de los 40 años, no
hay forma de evitarla y progresa hasta más o menos los 65 años. Ya sea que
tenga molestias para leer a los 40 años exactos o que empiece a sentirlos hasta
los 48 años… eso varía en cada persona. La compensación óptica para la
presbicia también depende de las actividades del paciente y algunas veces no es
necesario usar gafas inmediatamente porque hay gente que simplemente se la juega bien aumentandole la letra al
cel o buscando buena luz. Hay de todo.
Y pues si,
estos serían los principales defectos ópticos que vemos a diario en las ópticas
y consultorios de oftalmología. Con el uso de gafas podemos corregirlos ya que las lentes son diseñadas especialmente para cada uno de ellos. ¡Espero poder mostrarles pronto cómo se fabrican los lentes!
Tengo presente que les he hablado de cristalino, músculo ciliar, retina... ¡el próximo post es para hablar sobre la anatomía del ojo!
Nuevamente,
les agradezco a los que me leen y apoyan.
Saludos
a todos y pura vida!
PD. ¡NO al examen gratis de la vista!
Agradecimiento especial a mi amiga Karina Aguilar que me consultaba sobre las potencias ópticas y la progresión de la miopía. Thx por el apoyo :D
No hay comentarios:
Publicar un comentario