Hola!
Hora de nuevo post, a penas para leerlo un domingo por la noche para que de mucho sueño :P
Para poder tocar algunos temas era necesario hablar de anatomía, aunque el post de hoy es a modo de resumen porque no podemos abarcar todo, iremos poco a poco mientras me van preguntando, sacando dudas y ahí retomamos en otros post. Igualmente les advierto que aunque es un resumencito muy modesto igual está como largo :D
Éste es un órgano muy chiquitito y complejo; francamente toma tiempo estudiarlo y entender su funcionamiento pero ahí vamos a ir como pelando una cebolla :D
El ojo es un sistema óptico, como les comenté en el post anterior, es semejante a las cámaras de fotos antiguas. Las cámaras de fotos tienen un sistema de lentes que permiten llevar la imagen que captan hacia una película que se encuentra al fondo de una cámara oscura donde se recibe la imagen. Y luego, esa película está conectada a un cable que envía la imagen al disco duro. Bueno, es más o menos así ;D
Entonces, este “globito” que no es totalmente esférico esta cubierto por los párpados, que además de proteger al ojo permiten lubricar y humectar la superficie por medio de la lágrima. Si la lágrima no está al 100% vamos a ver mal y a tener montones de molestias de superficie y de visión. El ojo esta rodeado por un tejido fibroso protector llamado esclera, o mejor conocido como “lo blanquito del ojo”. La esclera esta recubierta por una membrana mucosa llamada conjuntiva, que también podemos encontrar por detrás de los párpados. Cuando la conjuntiva se inflama es a lo que llamamos conjuntivitis, y esa inflamación puede tener diversas causas de las que hablaremos en otro momento.
Volviendo a la cámara de fotos, tenemos la zona de lentes donde hay varias estructuras que primero “capturan la luz”.
Comenzando con la córnea que es el lente más externo, es una estructura fija, lo que quiere decir que no se mueve o cambia de potencia como el iris o el cristalino. La córnea es la barrera que protege todas las estructuras internas, es transparente y es el tejido del cuerpo con más terminales nerviosas, por eso es que cualquier cosita que la toca se siente como una pata de elefante…
La composición, regularidad y uniformidad de la córnea es lo que le permite transmitir la luz con muchisima precisión. Todos tenemos córneas de diferentes tamaños y es por eso que en general todos tenemos mediciones diferentes de lentes porque la córnea es la responsable de ¾ partes del enfoque. Cuando tenemos córneas muy irregulares se ve bastante mal, como en el caso de las personas que sufren de queratocono pero eso se puede mejorar con lentes de contacto especiales.
Detrás de la córnea tenemos la cámara anterior. De los líquidos que encontramos dentro del ojo, uno de ellos está en la cámara anterior: el humor acuoso. Este líquido es vital para nutrir y oxigenar los lentes del ojo porque estos no tienen aporte sanguíneo. Cuando se altera el metabolismo del humor acuoso cambia la presión del ojo, dando lugar a enfermedades como el glaucoma. El humor acuoso en realidad se produce en otra zona, la cámara posterior, pero fluye hacia la cámara anterior por un huequito muy famoso que se llama pupila. La pupila es la abertura que está en el centro del iris, mejor conocido como “lo de color del ojo”. El iris se encuentra en medio de las dos cámaras y también tiene unos músculos con la función de cambiar el tamaño de la pupila para permitir la entrada de luz y regularla. Cuando nacemos tenemos un color de iris que puede cambiar y definirse más o menos a los 10 meses de edad.
Inmediatamente después de la cámara posterior se encuentra otro lente llamado cristalino. Este lente si cambia de tamaño, a este proceso le llamamos acomodación y se da con ayuda de los músculos ciliares para que podamos enfocar objetos a diferentes distancias. El cristalino es un lente transparente, biconvexo y avascular que, como ya mencioné, también se nutre del humor acuoso. Después de los 40 años al músculo ciliar va perdiendo la elasticidad que le permite modificar el tamaño del cristalino y este queda fijo. Como ya mencionamos en otro post, este estado se le conoce como presbicia. Cuando el cristalino pierde su transparencia y se opaca es lo que llamamos catarata. Ya hablaremos más a fondo de esta patología tan frecuente y que puede producirse por varias causas, pero si les comento que las opasidades de este tipo provocan cambio en la percepción de los colores, en la sensibilidad al contraste y hace difícil actividades del día a día como leer o conducir por la noche. Y aunque en Costa Rica la cirugía de carata esta mucho más accesible para todos, la caratata sigue siendo la primera causa de ceguera reversible del mundo.
Después del cristalino tenemos la cámara oscura, llena de otro líquido que se llama humor vítreo, y prácticamente gracias a este gel es que se mantiene la forma del ojo. En el humor vítreo tampoco hay sangre, es más que todo agua y algunos otros componentes en menor cantidad. Gracias al humor vítreo se mantiene la superficie de la retina uniforme para que pueda recibir las imágenes lo más nítidas posibles. Obviamente, si el humor vítreo sufre cambios en su transparencia también puede propiciar mala visión. Uno de los cambios más comunes es que se acumulen desechos celulares que quedan sueltitos dentro del humor vítreo, esto provoca que la luz cree sombras en la retina. A esas sombras que flotan y se mueven con el cambio de mirada, les llamamos flotadores, moscas volantes o miodesopsias.
Los diabéticos suelen tener más problemillas aquí porque pueden hacer sangrados hacia el vítreo y este se opasifica y pues pasa lo que les mencioné. Que no se me asusten los diabéticos, que si se portan bien y se cuidan es menos la probabilidad de que les ocurra algo así.
Y por fin, nos quedaría la película de la cámara y el cable al disco duro: la retina y el nervio óptico.
La retina (película) es una telita super delgadita que recubre todo el interior del ojo. Todas las células y fibras que componen esta telita lo que hacen es recibir las imagenes que envían los lentes y transforman esta información -a través de una serie de fenómenos químicos y eléctricos todos complejos- en impulsos nerviosos que viajan por el nervio óptico (cable) hacia el cerebro (el disco duro). La retina es super delicada, si se desprende, se desgarra o se “arruga” se compromete seriamente la visión, e incluso podría llevar a la ceguera. La zona de la retina más importante en cuanto a recepción de información es la mácula, en esta zona, más específicamente en el centro (la fóvea) prácticamente es donde se produce la mayor fotorecepción. Cualquier cambio o patología que nos altere la mácula nos hace ver una mancha central en el campo de visión. El examen de fondo de ojo evalúa el estado de la retina, asi que hacer un examen anual como mínimo es muy recomendado sobre todo en personas con antecedentes de enfermedades oculares en la familia, diabéticos, miopes altos, o gente que note pérdida de visión.
Hablar de la retina es… complicadísimo, para efectos de este post en específico, lo que más nos interesa saber es que hay tres patologías actualmente que dañan seriamente la retina, que pueden producir ceguera y que son cada vez más frecuentes: la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y el desprendimiento de retina. Si quieren un post específico hablando sobre estas enfermedades más adelantico lo podemos hacer.
Y lo mismo ocurre con el nervio óptico. El famoso cablecito que es el encargado de conectar al ojo con el cerebro y ya ustedes saben que ahí se controla todo. En el proceso cerebral de la visión se le da interpretación a lo que se ve, se ajusta el ritmo circadiano, se controla la entrada de luz al ojo (porque sabemos que la pupila hace eso, pero quien da la órden de que hay “demasiada luz” es el cerebro) y se integran todas las informaciones sensoriales que permiten, por ejemplo, que tengamos reflejos… me refiero a reflejos como por ejemplo los de los deportistas (esos son reflejos superlativos verda’ ni comparado… jaja). Una lesión en el nervio óptico puede llevar a la ceguera.
Y si, básicamente resumiéndoles un poco, eso es el ojo. Inevitablemente cuando toquemos otros temas me referiré a partes específicas, enfermedades y cuestiones de ese tipo pero espero que les haya quedado más claro y que ¡compartan para que otros se informen!
¡Que estén bien, pura vida!
PD. Recuerden hacerse una valoración completa si notan pérdidas de visión repentinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario