Es verdad que la gente me hace mucho esta pregunta fuera del consultorio. La optometría ha evolucionado y gracias al aporte de la tecnología actualmente tenemos bastantes dispositivos que nos facilitan el trabajo y hacen más rápida la obtención de datos que resultan decisivos a la hora de valorar al paciente.
Realmente es como todo. Antes teníamos instrumentos más básicos por decirlo así. Había cajas con lentes sueltas y monturas de pruebas todas pesadas. Aún tenemos todos esos instrumentos, pero los utilizamos en situaciones muy particulares.
Esta por ejemplo es la famosa caja de pruebas con lentes sueltas que se usaba en aquellos tiempos. Mi papá me comentó que el examen ¡era larguisimo!, se duraba un montón probando y probando lentes.
Ya luego vino el valiosísimo invento del foróptero. Este instrumento incluye bastantes de esos lentes y vienen montados como en unos tambores que nos facilitan los cambios de potencias. Los primeritos eran como así:
Hace años, al igual que ahora la historia clínica del paciente y la toma de la agudeza visual eran dos de los pilares del examen de la vista, aparte de la retinoscopia.
La agudeza visual se toma con ayuda del test de Snellen (Snellen fue un oftalmólogo súper inteligente que hizo una serie de cálculos y determinó cuánto es lo que debemos ver para decir que vemos bien)
Antes solo existían cartillas de papel que se colgaban de las paredes, donde venía impreso el test, se medía la distancia y ahi se ponía la silla :D
Este test se presenta actualmente en casi todos los consultorios con la ayuda de un proyector digital que viene con diversos optotipos de símbolos, letras o números que van colocados simétricamente y los que vamos reduciendo hasta llegar a las más pequeñas que representan el 100% de visión.
Con esta prueba cuantificamos la visión que debería tener una persona a 20 pies del optotipo (20 pies son 6 metros, en Costa Rica la mayoría usamos los pies porque es la medición que se usa en EEUU). La última fila por leer es la del 20/20 que son letras de aproximadamente 0,8 cm. Lógicamente en los consultorios no tenemos la cartilla a 6 metros por un tema de espacio, por lo que los optotipos vienen adaptados para hacer la equivalencia a otras distancias. Por ejemplo a 3 metros las letras pequeñitas que equivalen al 20/20 y miden unos 0.4 cm. Por supuesto que hay gente que tiene una capacidad visual excelente, igual que gente que tiene un oído muy fino o una nariz súper sensible, algunos llegaran al 20/15 o incluso al 20/10 de agudeza visual. Pero con llegar al 20/20 ya quiere decir que pueden ver hasta el polvo.
Realmente es como todo. Antes teníamos instrumentos más básicos por decirlo así. Había cajas con lentes sueltas y monturas de pruebas todas pesadas. Aún tenemos todos esos instrumentos, pero los utilizamos en situaciones muy particulares.
Esta por ejemplo es la famosa caja de pruebas con lentes sueltas que se usaba en aquellos tiempos. Mi papá me comentó que el examen ¡era larguisimo!, se duraba un montón probando y probando lentes.
Ya luego vino el valiosísimo invento del foróptero. Este instrumento incluye bastantes de esos lentes y vienen montados como en unos tambores que nos facilitan los cambios de potencias. Los primeritos eran como así:
Hace años, al igual que ahora la historia clínica del paciente y la toma de la agudeza visual eran dos de los pilares del examen de la vista, aparte de la retinoscopia.
La agudeza visual se toma con ayuda del test de Snellen (Snellen fue un oftalmólogo súper inteligente que hizo una serie de cálculos y determinó cuánto es lo que debemos ver para decir que vemos bien)
Antes solo existían cartillas de papel que se colgaban de las paredes, donde venía impreso el test, se medía la distancia y ahi se ponía la silla :D
Este test se presenta actualmente en casi todos los consultorios con la ayuda de un proyector digital que viene con diversos optotipos de símbolos, letras o números que van colocados simétricamente y los que vamos reduciendo hasta llegar a las más pequeñas que representan el 100% de visión.
Con esta prueba cuantificamos la visión que debería tener una persona a 20 pies del optotipo (20 pies son 6 metros, en Costa Rica la mayoría usamos los pies porque es la medición que se usa en EEUU). La última fila por leer es la del 20/20 que son letras de aproximadamente 0,8 cm. Lógicamente en los consultorios no tenemos la cartilla a 6 metros por un tema de espacio, por lo que los optotipos vienen adaptados para hacer la equivalencia a otras distancias. Por ejemplo a 3 metros las letras pequeñitas que equivalen al 20/20 y miden unos 0.4 cm. Por supuesto que hay gente que tiene una capacidad visual excelente, igual que gente que tiene un oído muy fino o una nariz súper sensible, algunos llegaran al 20/15 o incluso al 20/10 de agudeza visual. Pero con llegar al 20/20 ya quiere decir que pueden ver hasta el polvo.
La agudeza visual la tomamos varias veces durante el examen. Por eso es súper importante que tengamos las mejores condiciones para realizar una toma de calidad. Lo ideal es no realizar la prueba en la noche (o al menos a mi no me gusta) porque el ojo se encuentra en un estado diferente al de día y sobre todo haber dejado descansar el ojo del uso de lentes de contacto al menos por una noche, tener un ambiente controlado... me refiero a un consultorio de óptica o de oftalmología... o por ejemplo contar con equipos que nos faciliten la obtención de más datos.
Luego de tomar la agudeza visual hacemos la refracción. Esta es una medida que se hace a través de una retinoscopia; se obtiene haciendo unos cálculos matemáticos con la ayuda de un retinoscopio. Esta es indispensable y hay que hacerla siempre. De esta prueba obtenemos una medida de lentes preliminar.
La refracción también se puede obtener utilizando un equipo digital que se llama autorefractómetro. Este aparato básicamente toma una medida promedio de la potencia óptica del ojo (los que reconocen el famoso globo o la casita saben de cuál equipo hablo).
Hay autorefractómetros muy precisos, pero el examen no puede depender solo del resultado de estos porque según la situación del paciente algunas veces toma medidas falsas o simplemente no logra tomarlas. Además puede resultar incómodo en pacientes con movilidad reducida o en niños muy pequeños. Y he probado de muchas marcas. Pero lo cierto es que sí resulta ser un complemento muy valioso para la retinoscopia.
Yo
soy amante de la tecnología y creo
que si hay aparatos que nos facilitan la vida como los teléfonos inteligentes,
los SmartTV o las computadoras, lo lógico es que la usemos también en el cuidado
de la salud, nada más que no hay que depender de ellos totalmente. Cuando además de autorefracción el autorefractómetro incluye también la queratometria, entonces hablamos de un autoqueratorefractómetro. La queratometría es una medida que se hace en la córnea. La córnea es la "ventana" del ojo por decirle de alguna forma. Si las córneas no están bien lubricadas, transparentes y uniformes la visión va a ser mala. Este es un dato demasiado importante que por dicha si podemos obtener con ayuda de estos equipos digitales, por que los chunchitos de antes quitaban tiempo y espacio.
Con la queratometría podemos calcular los radios de curvatura corneal, sospechar de anormalidades corneales, determinar la potencia astigmática o podemos calcular la curvatura correcta de los lentes de contacto (los lentes de contacto se apoyan en la córnea) porque todas las marcas de lentes tienen diferentes tamaños de curvatura o se pueden personalizar (estaría de mas decir que esta re mal autorecetarse los lentes de contacto).
Por último, la lensometría, que es la medición de los lentes en uso (si los tiene). Es bien importante que lleven sus gafas en uso al examen. No en todas las ópticas tienen registros de pacientes o si resulta que cambian de óptica no van a saber la medida que venían usando y la verdad si es muy importante saber qué medición tenían para definir la nueva prescripción. Los lensómetros los hay de varias marcas y tipos. Actualmente ya hay unos automáticos que son muy prácticos para medir lentes digitales además de que dan las medidas muy precisas.
En resumen, utilizar estos estos equipos digitales durante el examen de la vista es a lo que llamamos examen computarizado de la vista. Claro que solo utilizar la famosa "computadora" (autorefractómetro) ya era suficiente para decir que es un examen computarizado :D
¡Que habladilla me eché! jaja Espero que hayamos aclarado algunas dudas y
sobre todo compartan para que otros aprendan más sobre el examen de la vista.
Pd. Recuerden que el examen de la vista lo hace un profesional calificado, ¡NO pidan el examen gratis por favor!
¡Un saludo a todos! ¡Y que esten Pura Vida! :P
Agradecimiento especial para mi esposo que fue el primero en hacerme una pregunta para el blog: "¿Qué es exactamente un examen computarizado de la vista?"
Iva, ¿los lentes se usan para detener el deterioro de la vista? ¿O son simplemente para reducir la velocidad con que avanza el deterioro?
ResponderEliminarDepende de la situación?
Lo digo porque suelo ver qué, a pesar del uso de los lentes, on El grado los grados de miopía siguen incrementando, van de 0.25 a 1.0, a 1.5 y siguen aumentando. (Por cierto, que significa ese número? Así centímetros, grados, otra cosa?)
Saludos!
Hola! Los lentes se usan sobre todo para mejorar la calidad de la visión pero ya hay muchos estudios que han demostrado que el aumento progresivo en la potencia de defectos ópticos como la miopía no se pueden frenar solo con el uso de gafas convencionales. Luego haré un post sobre ese tema, es muy interesante!
ResponderEliminarSobre la otra pregunta: los lentes los llevamos en pasos de 0.25 y se miden en dioptrias que es la unidad que expresa la potencia refractiva de una lente.
;) Pura vida, Saluditos