domingo, 16 de diciembre de 2018

Me acabo de hacer los lentes y ¡ya se rayaron, mancharon o dañaron! ¿Pésima calidad?



Hola!

¿Les ha pasado que van a la óptica, se hacen los nuevos anteojos y a los pocos meses ya estan manchados, como pelados, amarillentos, y para colmo se siente como que se ve menos?

Esto puede pasar por varias razones. Lo primero es decirles que la mayoría de materiales son bastante resistentes a rayaduras y son bastante fuertes contra golpes y otras fuentes como el calor, polvo y grasa. Quiero decir que un lente sin tratamientos de algún tipo  realmente es bastante fuerte. Esto no quiere decir que no se va a romper si le pasa el carro por encima… Simplemente es decirles que son materiales incluso de seguridad. Otro día les contaré más específicamente sobre los materiales.

Ahora, a los lentes hay que ponerles una serie de tratamientos que van en dependencia de las necesidades del paciente. Lo que siempre siempre sieeeeempre traen es filtro UV. Esto es básico, fundamental, necesario, etc etc. La protección UV tiene que ser vital siempre, porque el ojo es tremendamente sensible a la luz ultravioleta.  No vayamos a creer que la luz azul dañina está presente solo en la que recibimos del sol. Actualmente en todas las luces artificiales tipo LED o dispositivos electrónicos como pantallas, teléfonos y tablets hay radiación de luz azul por lo que realmente siempre estamos super expuestos. Entonces prácticamente todos los productos fabricados en el laboratorio lo traen.

Luego, podemos agregar otros tratamientos. El menos conocido es el tratamiento de endurecido.  Este tratamiento agrega resistencia a las lentes y nos sirve para alargar la vida útil de las lentes. Actualmente ya no se utiliza vidrio para hacer lentes oftálmicas porque aunque es cierto que es el material más fuerte a rayaduras, en cuanto a quebraduras no es muy seguro.  Para lo que son plásticos si son más importantes los revestimientos de endurecido porque las lentes de materiales orgánicos como el plástico son más blandas entonces esto permite que sean más resistentes. Además agregan un poco de calidad visual.

También están los famosos tratamientos antireflejantes o antireflejo. Los tratamientos antirreflejo literalmente sirven para eso, eliminar los reflejos de los lentes, esto es para que sea más estético y para que la visión sea más nítida y cómoda. Demasiados reflejos sobre los lentes pueden ocasionar de forma indirecta fatiga, por eso es que este tratamiento nos ayuda aportando algo de descanso visual.




En el mercado hay muchas marcas de antirreflejos, pueden consultar en sus ópticas de confianza, porque además los nuevos antireflejos pueden sumar también tratamientos de “autolimpieza” que permiten se colocan en la superficie del lente para repeler polvo y agua, así se resbalan y no se quedan adheridos a las lentes. Lógicamente no quiere decir que se vuelvan lentes invensibles pero si es verdad que facilita la limpieza, o por ejemplo cuando estamos comiendo y se empañan con el calorcito de la comida, se desempaña más rápido con estos tratamientos. Los pacientes miopes que prefieren gafas más grandes (aunque lo ideal es que sea un aro más chiquitico) se benefician muchísimo del antirreflejo porque si da ese efecto como de delgadito en los bordes.




Algunos antireflejos nuevos además tienen otro punto a favor. Se les agregó una capa que bloquea específicamente la luz azul nociva. Y bueno, de toda la exposición a la luz que podemos recibir como ya les comenté, la peor es la azul porque si puede dañar tejidos oculares. Lógicamente, es necesaria pero no toda. Hay una cierta cantidad de esa luz que es mala y este filtro la bloquea exitosamente. Si son de aquellas personas que pasan pegadas de la compu, el celular o tablets para trabajar es bueno colocarlo más por protección que por otra cosa.



Y tenemos los ya conocidos tintes y fotogray, que nos sirven para dar otro tono a las lentes. Los tintes se pueden elegir en varios colores, pueden ser degradados o quedar completamente oscuros como los de sol nada más que graduados. También se pueden hacer espejados y con fotocromático que son los que se oscurecen dependiendo de la cantidad de luz solar que haya en el momento y se aclaran en interiores. El más conocido de los fotocromáticos es de la marca Transitions® que la gente suele confundir con los lentes progresivos. Pero todos los laboratorios tienen sus propios fotocromáticos, nada más es de preguntar. Si ya han usado Transitions® y les gustó pueden seguir probando o pedir otra recomendación. Además, muchos pacientes me han dicho que no les gusta ponerlo porque sienten que se ve feo a veces cuando está medio oscuro pero no completamente… este tratamiento hay que elegirlo con el aro adecuado para evitar esos inconvenientes de estética que a algunos les molesta. En general para la gente que sufre de mucha fotosensibilidad es bastante útil.  
Ahora también podemos agregar un polarizado a las lentes. Un polarizado funciona para eliminar todo el exceso de luz pero sin cambiar la percepción de los colores. Muchos aros de sol ya lo traen pero siempre hay que consultar.

Todos estos tratamientos que se le aplican a los lentes son muy útiles pero depende de la persona y sus necesidades reales. Además, todos estos tratamientos son un poco más delicaditos… me refiero al cuidado que hay que tener con ellos. Y he aquí el tema de hoy: ¡¿porque se me rayan los lentes o se dañan tan pronto?!




La mayoria de filtros y tratamientos duran entre 12 y 18 meses. Hay gente que cuida tanto los lentes que les duran 2 o 3 años. Pero si es verdad que agregarle los filtros a los lentes requiere entonces de que el paciente los sepa cuidar. Porque el material es resistente pero los filtros tienen otras funciones por lo que es normal que pierdan capacidades con los días. Lo más importante para el cuidado es limpiar los lentes adecuadamente. NO es bueno ponerle alcohol a los lentes, ni ningún tipo de jabón que contenga alcohol, además tiene que tener PH neutro para poder usarse. Antes se recomendaba lavarlos con jabón de manos de cualquier tipo y agua y dejarlos secar al aire pero este método puede dejarle “gota” al lente por mucho tratamiento que le pongamos. Lo ideal es limpiarlo con un líquido para lentes que venden en la óptica y la franelita que siempre les dan con los lentes que es de una tela especial de microfibra. Debemos limpiar siempre el lente húmedo y con la franelita haciendo movimientos horizontales de lado a lado suavemente.


Otra recomendación importante es no dejar los lentes cerca de superficies calientes como la cocina, en el carro o donde le pegue directo la luz solar y prácticamente se esté horneando, porque el calor en esa  forma si daña los tratamientos. Además si hay cambios bruscos de temperatura eso puede dañar también los tratamientos.

Creo que está de más decir que limpiarlos con la camisa, corbata, la blusa, etc… los puede rayar. Esto es porque los lentes aunque no se note tienen partículas pegaditas en la superficie. Si los limpiamos mal vamos a pasar todas esas partículas sobre los filtros y los podemos rayar. Una vez que un lente se raya ya no se puede “arreglar” y si es posible que no nos deje ver bien porque la luz se mete por la rayadura y distorsiona la imagen. Si usted es de esas personas que anda el lente rodando por todos lados lo mejor es que no le ponga muchos tratamientos porque va a disminuir considerablemente la vida útil de los lentes y luego van a decir que es por mala calidad  y no… Por eso personas que trabajan por ejemplo con químicos, o calor, materiales de construcción, pegamentos… o niños muy pequeños (prekinder) es mejor no ponerles nada más que la protección UV. Por supuesto hay casos particulares que si tienen que usar ciertos esos tratamientos pero son para casos de pacientes con baja visión o cuestiones particulares de salud y son otro tipo de filtros.

Algunos pacientes me han comentado que por mucho que los limpian se les engrasan terriblemente los lentes. Generalmente son personas que no están tan cómodas con sus gafas y se las pasan tocando o quitando todo el día, se los suben a la coronilla o los guindan con un mecatito y andan ahí bailando. Aquí ocurren varias cositas. Tanto la piel de la cara, como el cabello y las manos tienen grasa. Es imposible no ensuciar los lentes si los tocamos y tocamos. Si son de piel grasa lo ideal es usar cremas para el rostro para controlar la grasita; las manos siempre bien limpias para tocar los aros y lógico… no subirse los lentes a la cabeza… Los tratamientos de “autolimpieza” de algunos antireflejos sirven para minimizar los efectos de todas estas malas costumbres pero no son infalibles y lamentablente se van a dañar a la larga.

Así que mejorar nuestras costumbres con el uso de los lentes es lo mejor para darles larga vida.

Y bueno creo que eso sería, si quieren hablar específicamente de algún tratamiento, cómo se ponen en los lentes, las marcas y tal, comenten por aquí en el blog o en redes y luego lo abordamos con más detalle.

Saluditos, ¡pura vida!  

domingo, 9 de diciembre de 2018

El ojo: chiquitico pero complejo


Hola! 

Hora de nuevo post, a penas para leerlo un domingo por la noche para que de mucho sueño :P 

Para poder tocar algunos temas era necesario hablar de anatomía, aunque el post de hoy es a modo de resumen porque no podemos abarcar todo, iremos poco a poco mientras me van preguntando, sacando dudas y ahí retomamos en otros post. Igualmente les advierto que aunque es un resumencito muy modesto igual está como largo :D 

Éste es un órgano muy chiquitito y complejo; francamente toma tiempo estudiarlo y entender su funcionamiento pero ahí vamos a ir como pelando una cebolla :D 



El ojo es un sistema óptico, como les comenté en el post anterior, es semejante a las cámaras de fotos antiguas. Las cámaras de fotos tienen un sistema de lentes que permiten llevar la imagen que captan hacia una película que se encuentra al fondo de una cámara oscura donde se recibe la imagen. Y luego, esa película está conectada a un cable que envía la imagen al disco duro. Bueno, es más o menos así ;D 




Entonces, este “globito” que no es totalmente esférico esta cubierto por los párpados, que además de proteger al ojo permiten lubricar y humectar la superficie por medio de la lágrima. Si la lágrima no está al 100% vamos a ver mal y a tener montones de molestias de superficie y de visión. El ojo esta rodeado por un tejido fibroso protector llamado esclera, o mejor conocido como “lo blanquito del ojo”. La esclera esta recubierta por una membrana mucosa llamada conjuntiva, que también podemos encontrar por detrás de los párpados. Cuando la conjuntiva se inflama es a lo que llamamos conjuntivitis, y esa inflamación puede tener diversas causas de las que hablaremos en otro momento. 

Volviendo a la cámara de fotos, tenemos la zona de lentes donde hay varias estructuras que primero “capturan la luz”. 

Comenzando con la córnea que es el lente más externo, es una estructura fija, lo que quiere decir que no se mueve o cambia de potencia como el iris o el cristalino. La córnea es la barrera que protege todas las estructuras internas, es transparente y es el tejido del cuerpo con más terminales nerviosas, por eso es que cualquier cosita que la toca se siente como una pata de elefante… 


La composición, regularidad y uniformidad de la córnea es lo que le permite transmitir la luz con muchisima precisión. Todos tenemos córneas de diferentes tamaños y es por eso que en general todos tenemos mediciones diferentes de lentes porque la córnea es la responsable de ¾ partes del enfoque. Cuando tenemos córneas muy irregulares se ve bastante mal, como en el caso de las personas que sufren de queratocono pero eso se puede mejorar con lentes de contacto especiales. 



Detrás de la córnea tenemos la cámara anterior. De los líquidos que encontramos dentro del ojo, uno de ellos está en la cámara anterior: el humor acuoso. Este líquido es vital para nutrir y oxigenar los lentes del ojo porque estos no tienen aporte sanguíneo. Cuando se altera el metabolismo del humor acuoso cambia la presión del ojo, dando lugar a enfermedades como el glaucoma. El humor acuoso en realidad se produce en otra zona, la cámara posterior, pero fluye hacia la cámara anterior por un huequito muy famoso que se llama pupila. La pupila es la abertura que está en el centro del iris, mejor conocido como “lo de color del ojo”. El iris se encuentra en medio de las dos cámaras y también tiene unos músculos con la función de cambiar el tamaño de la pupila para permitir la entrada de luz y regularla. Cuando nacemos tenemos un color de iris que puede cambiar y definirse más o menos a los 10 meses de edad



Inmediatamente después de la cámara posterior se encuentra otro lente llamado cristalino. Este lente si cambia de tamaño, a este proceso le llamamos acomodación y se da con ayuda de los músculos ciliares para que podamos enfocar objetos a diferentes distancias. El cristalino es un lente transparente, biconvexo y avascular que, como ya mencioné, también se nutre del humor acuoso. Después de los 40 años al músculo ciliar va perdiendo la elasticidad que le permite modificar el tamaño del cristalino y este queda fijo. Como ya mencionamos en otro post, este estado se le conoce como presbicia. Cuando el cristalino pierde su transparencia y se opaca es lo que llamamos catarata. Ya hablaremos más a fondo de esta patología tan frecuente y que puede producirse por varias causas, pero si les comento que las opasidades de este tipo provocan cambio en la percepción de los colores, en la sensibilidad al contraste y hace difícil actividades del día a día como leer o conducir por la noche. Y aunque en Costa Rica la cirugía de carata esta mucho más accesible para todos, la caratata sigue siendo la primera causa de ceguera reversible del mundo. 



Después del cristalino tenemos la cámara oscura, llena de otro líquido que se llama humor vítreo, y prácticamente gracias a este gel es que se mantiene la forma del ojo. En el humor vítreo tampoco hay sangre, es más que todo agua y algunos otros componentes en menor cantidad. Gracias al humor vítreo se mantiene la superficie de la retina uniforme para que pueda recibir las imágenes lo más nítidas posibles. Obviamente, si el humor vítreo sufre cambios en su transparencia también puede propiciar mala visión. Uno de los cambios más comunes es que se acumulen desechos celulares que quedan sueltitos dentro del humor vítreo, esto provoca que la luz cree sombras en la retina. A esas sombras que flotan y se mueven con el cambio de mirada, les llamamos flotadores, moscas volantes o miodesopsias



Los diabéticos suelen tener más problemillas aquí porque pueden hacer sangrados hacia el vítreo y este se opasifica y pues pasa lo que les mencioné. Que no se me asusten los diabéticos, que si se portan bien y se cuidan es menos la probabilidad de que les ocurra algo así. 

Y por fin, nos quedaría la película de la cámara y el cable al disco duro: la retina y el nervio óptico. 

La retina (película) es una telita super delgadita que recubre todo el interior del ojo. Todas las células y fibras que componen esta telita lo que hacen es recibir las imagenes que envían los lentes y transforman esta información -a través de una serie de fenómenos químicos y eléctricos todos complejos- en impulsos nerviosos que viajan por el nervio óptico (cable) hacia el cerebro (el disco duro). La retina es super delicada, si se desprende, se desgarra o se “arruga” se compromete seriamente la visión, e incluso podría llevar a la ceguera. La zona de la retina más importante en cuanto a recepción de información es la mácula, en esta zona, más específicamente en el centro (la fóvea) prácticamente es donde se produce la mayor fotorecepción. Cualquier cambio o patología que nos altere la mácula nos hace ver una mancha central en el campo de visión. El examen de fondo de ojo evalúa el estado de la retina, asi que hacer un examen anual como mínimo es muy recomendado sobre todo en personas con antecedentes de enfermedades oculares en la familia, diabéticos, miopes altos, o gente que note pérdida de visión. 



Hablar de la retina es… complicadísimo, para efectos de este post en específico, lo que más nos interesa saber es que hay tres patologías actualmente que dañan seriamente la retina, que pueden producir ceguera y que son cada vez más frecuentes: la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y el desprendimiento de retina. Si quieren un post específico hablando sobre estas enfermedades más adelantico lo podemos hacer. 

Y lo mismo ocurre con el nervio óptico. El famoso cablecito que es el encargado de conectar al ojo con el cerebro y ya ustedes saben que ahí se controla todo. En el proceso cerebral de la visión se le da interpretación a lo que se ve, se ajusta el ritmo circadiano, se controla la entrada de luz al ojo (porque sabemos que la pupila hace eso, pero quien da la órden de que hay “demasiada luz” es el cerebro) y se integran todas las informaciones sensoriales que permiten, por ejemplo, que tengamos reflejos… me refiero a reflejos como por ejemplo los de los deportistas (esos son reflejos superlativos verda’ ni comparado… jaja). Una lesión en el nervio óptico puede llevar a la ceguera. 

Y si, básicamente resumiéndoles un poco, eso es el ojo. Inevitablemente cuando toquemos otros temas me referiré a partes específicas, enfermedades y cuestiones de ese tipo pero espero que les haya quedado más claro y que ¡compartan para que otros se informen! 


¡Que estén bien, pura vida! 



PD. Recuerden hacerse una valoración completa si notan pérdidas de visión repentinas. 

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Tengo que usar gafas para ver bien, ¿Qué sucedió con mi visión?


¡Buenas, buenas! 


Pues me hicieron esta pregunta y pensé que si era súper necesario que habláramos sobre esto antes de abordar otras cuestiones. Primero tenemos que entender por qué vemos mal cuando se debe a defectos de refracción.   

Entonces, ¿qué son defectos refractivos? Ok, primero que nada contarles que el ojo humano es como una cámara de fotos antigua. Tiene un sistema de lentes que permiten enfocar la luz -procedente de todos los objetos que vemos- en la retina. Los defectos refractivos, también llamados  Ametropías, son alteraciones oculares que impiden que las imágenes lleguen a la retina y provocan visión borrosa, aunque se pueden corregir con lentes que cambian la trayectoria de la luz. 



Las personas con mala visión de lejos pero buena visión de cerca tienen Miopia. Los miopes realmente no logran enfocar de lejos en ningún momento del día, tienen mala visión lejana permanente. Lo bueno es que de cerca ven bien, por eso es que a veces uno los ve trabajando en la compu o leyendo sin las gafas. ¡Gente de 70 años leyendo el periódico o la Biblia sin gafas! Si, posiblemente tienen miopia… :D Las personas con ojitos más grandes o córneas más curvas generalmente tienen miopia. También las personas diabéticas descompensadas pueden ver borroso de lejos porque les cambia el índice de refracción de los medios transparentes del ojo, pero suele ser reversible cuando controlan su glicemia. Por eso si usted es diabético, ve borroso y no se está cuidado adecuadamente no es el momento para cambiar gafas porque la medida posiblemente va a variar. También hay gente mayor de 65 años que debido a la formación de cataratas podrían tener miopía lenticular. Aunque esto resuelve con la cirugía de catarata. Y por supuesto están las personas que presentan “miopía por acomodación” que son aquellos miopes que se hicieron miopes debido al exceso de trabajo en visión próxima, poco descanso y poco sol.

De todos los defectos refractivos el que actualmente preocupa más a la comunidad científica es la miopía debido a que están aumentando considerablemente la incidencia y progresión. Lo que quiere decir que habrá muchísimos miopes en los próximos años… y no es broma, el pronóstico es que para el año 2050 la mitad de la población mundial será miope. Todo un problema de salud pública. Ya hablaremos de progresión de miopía en otro post.



Todas aquellas personas que no ven tan mal de lejos pero siempre sienten que les cuesta ver de cerca sobre todo si están cansaditos tienen Hipermetropia
La mayoría de hipermétropes con graduaciones bajas no usan corrección porque generalmente compensan con el trabajo acomodativo del ojo ese “errorcillo de refracción” y ni cuenta se dan que tienen algún tipo de defecto óptico. El problema viene cuando usan demasiado la visión próxima. Y con esto me refiero a que pasan horas y horas frente a la compu por trabajo o por ocio, jugando con consolas, viendo tele, leyendo libros sin descanso… cosas de ese tipo (si, si, todo lo que yo hago jaja). Los hipermétropes son los que sufren más de fatiga acomodativa y se quejan bastante de dolores de cabeza, ardor en los ojos .



Y por último están los que si ven las cosas sin importar la distancia a la que se encuentre el objeto pero las ven “desenfocadas” o “con sombra” o “como ver una película en un tele de los de antes  y no en una pantalla HD”. Estas personas de lo que sufren es de Astigmatismo.



El astigmatismo puede venir combinado con miopía o con hipermetropía y entonces todos los síntomas se juntan. Si se tiene un astigmatismo miópico la visión va a ser particularmente RE mala de lejos y no tan mala de cerca, borrosito si, pero la mayoría de molestias son de lejos. Por el contrario, si se tiene astigmatismo hipermetrópico es peor de cerca que de lejos. Y así.

Por último y no menos importante, tenemos a la famosísima Presbicia, o a lo que ahora le llaman vista cansada. 


Esta última definición a mi la verdad no me encanta porque diay... vista cansada podemos tener todos. Y la presbicia es más una condición fisiológica relacionada con la edad, que un defecto refractivo en realidad... Ocurre porque el músculo ciliar que trabaja en conjunto con el cristalino pierde su elasticidad y por lo tanto disminuye su capacidad para enfocar de cerca. Esta condición es normal, no es una situación patológica, se hace manifiesta a partir de los 40 años, no hay forma de evitarla y progresa hasta más o menos los 65 años. Ya sea que tenga molestias para leer a los 40 años exactos o que empiece a sentirlos hasta los 48 años… eso varía en cada persona. La compensación óptica para la presbicia también depende de las actividades del paciente y algunas veces no es necesario usar gafas inmediatamente porque hay gente que simplemente se la juega bien aumentandole la letra al cel o buscando buena luz. Hay de todo.  

Y pues si, estos serían los principales defectos ópticos que vemos a diario en las ópticas y consultorios de oftalmología. Con el uso de gafas podemos corregirlos ya que las lentes son diseñadas especialmente para cada uno de ellos. ¡Espero poder mostrarles pronto cómo se fabrican los lentes! 

Tengo presente que les he hablado de cristalino, músculo ciliar, retina... ¡el próximo post es para hablar sobre la anatomía del ojo! 

Nuevamente, les agradezco a los que me leen y apoyan.
Saludos a todos y pura vida!


PD. ¡NO al examen gratis de la vista! 

Agradecimiento especial a mi amiga Karina Aguilar que me consultaba sobre las potencias ópticas y la progresión de la miopía. Thx por el apoyo :D


lunes, 3 de diciembre de 2018

¿Qué es un exámen computarizado de la vista?



Es verdad que la gente me hace mucho esta pregunta fuera del consultorio. La optometría ha evolucionado y gracias al aporte de la tecnología actualmente tenemos bastantes dispositivos que nos facilitan el trabajo y hacen más rápida la obtención de datos que resultan decisivos a la hora de valorar al paciente. 

Realmente es como todo. Antes teníamos instrumentos más básicos por decirlo así. Había cajas con lentes sueltas y monturas de pruebas todas pesadas. Aún tenemos todos esos instrumentos, pero los utilizamos en situaciones muy particulares. 

Esta por ejemplo es la famosa caja de pruebas con lentes sueltas que se usaba en aquellos tiempos. Mi papá me comentó que el examen ¡era larguisimo!, se duraba un montón probando y probando lentes. 


Ya luego vino el valiosísimo invento del foróptero. Este instrumento incluye bastantes de esos lentes y vienen montados como en unos tambores que nos facilitan los cambios de potencias. Los primeritos eran como así: 




Hace años, al igual que ahora la historia clínica del paciente y la toma de la agudeza visual eran dos de los pilares del examen de la vista, aparte de la retinoscopia. 

La agudeza visual se toma con ayuda del test de Snellen (Snellen fue un oftalmólogo súper inteligente que hizo una serie de cálculos y determinó cuánto es lo que debemos ver para decir que vemos bien)


Antes solo existían cartillas de papel que se colgaban de las paredes, donde venía impreso el test, se medía la distancia y ahi se ponía la silla :D


Este test se presenta actualmente en casi todos los consultorios con la ayuda de un proyector digital que viene con diversos optotipos de símbolos, letras o números que van colocados simétricamente y los que vamos reduciendo hasta llegar a las más pequeñas que representan el 100% de visión. 




Con esta prueba cuantificamos la visión que debería tener una persona a 20 pies del optotipo (20 pies son 6 metros, en Costa Rica la mayoría usamos los pies porque es la medición que se usa en EEUU). La última fila por leer es la del 20/20 que son letras de aproximadamente 0,8 cm. Lógicamente en los consultorios no tenemos la cartilla a 6 metros por un tema de espacio, por lo que los optotipos vienen adaptados para hacer la equivalencia a otras distancias. Por ejemplo a 3 metros las letras pequeñitas que equivalen al 20/20 y miden unos 0.4 cm. Por supuesto que hay gente que tiene una capacidad visual excelente, igual que gente que tiene un oído muy fino o una nariz súper sensible, algunos llegaran al 20/15 o incluso al 20/10 de agudeza visual. Pero con llegar al 20/20 ya quiere decir que pueden ver  hasta el polvo.

La agudeza visual la tomamos varias veces durante el examen. Por eso es súper importante que tengamos las mejores condiciones para realizar una toma de calidad. Lo ideal es no realizar la prueba en la noche (o al menos a mi no me gusta) porque el ojo se encuentra en un estado diferente al de día y sobre todo haber dejado descansar  el ojo del uso de lentes de contacto al menos por una noche, tener un ambiente controlado... me refiero a un consultorio de óptica o de oftalmología... o por ejemplo contar con equipos que nos faciliten la obtención de más datos.

Luego de tomar la agudeza visual hacemos la refracción. Esta es una medida que se hace a través de una retinoscopia; se obtiene haciendo unos cálculos matemáticos con la ayuda de un retinoscopio. Esta es indispensable y hay que hacerla siempre. De esta prueba obtenemos una medida de lentes preliminar.


La refracción también se puede obtener utilizando un equipo digital que se llama autorefractómetro. Este aparato básicamente toma una medida promedio de la potencia óptica del ojo (los que reconocen el famoso globo o la casita saben de cuál equipo hablo). 


Hay autorefractómetros muy precisos, pero el examen no puede depender solo del resultado de estos porque según la situación del paciente algunas veces toma medidas falsas o simplemente no logra tomarlas. Además puede resultar incómodo en pacientes con movilidad reducida o en niños muy pequeños. Y he probado de muchas marcas. Pero lo cierto es que sí resulta ser un complemento muy valioso para la retinoscopia.

Yo soy amante de la tecnología y creo que si hay aparatos que nos facilitan la vida como los teléfonos inteligentes, los SmartTV o las computadoras, lo lógico es que la usemos también en el cuidado de la salud, nada más que no hay que depender de ellos totalmente. Cuando además de autorefracción el autorefractómetro incluye también la queratometria, entonces hablamos de un autoqueratorefractómetro. La queratometría es una medida que se hace en la córnea. La córnea es la "ventana" del ojo por decirle de alguna forma. Si las córneas no están bien lubricadas, transparentes y uniformes la visión va a ser mala. Este es un dato demasiado importante que por dicha si podemos obtener con ayuda de estos equipos digitales, por que los chunchitos de antes quitaban tiempo y espacio.




Con la queratometría podemos calcular los radios de curvatura corneal, sospechar de anormalidades corneales, determinar la potencia astigmática o podemos calcular la curvatura correcta de los lentes de contacto (los lentes de contacto se apoyan en la córnea) porque todas las marcas de lentes tienen diferentes tamaños de curvatura o se pueden personalizar (estaría de mas decir que esta re mal autorecetarse los lentes de contacto). 


Por último, la lensometría, que es la medición de los lentes en uso (si los tiene). Es bien importante que lleven sus gafas en uso al examen. No en todas las ópticas tienen registros de pacientes o si resulta que cambian de óptica no van a saber la medida que venían usando y la verdad si es muy importante saber qué medición tenían para definir la nueva prescripción. Los lensómetros los hay de varias marcas y tipos. Actualmente ya hay unos automáticos que son muy prácticos para medir lentes digitales además de que dan las medidas muy precisas.

Viejo
Nuevos

En resumen, utilizar estos estos equipos digitales durante el examen de la vista es a lo que llamamos examen computarizado de la vista. Claro que solo utilizar la famosa "computadora" (autorefractómetro) ya era suficiente para decir que es un examen computarizado :D 

¡Que habladilla me eché! jaja Espero que hayamos aclarado algunas dudas y sobre todo compartan para que otros aprendan más sobre el examen de la vista. 

Pd. Recuerden que el examen de la vista lo hace un profesional calificado, ¡NO pidan el examen gratis por favor! 

¡Un saludo a todos! ¡Y que esten Pura Vida! :P  

Agradecimiento especial para mi esposo que fue el primero en hacerme una pregunta para el blog: "¿Qué es exactamente un examen computarizado de la vista?"

sábado, 1 de diciembre de 2018

¿Por qué ir a la óptica?

Si la frase "veo mal" no es la que más he escuchado últimamente definitivamente la otra sería "me duele la cabeza". En Costa Rica ya estamos empezando a recibir toda esa oleada de problemas visuales del siglo XXI con mucha más frecuencia, aunque hace añitos lo sufren en otros países (principalmente en oriente). Y cuando pensamos en ver mal al momento caemos en la idea de tener que usar anteojos. 



Yo empecé en la optometría por mi papá. Esa vez lo llevamos a la óptica para que le revisaran los lentes porque -lógicamente- es a lo primero que uno le echa la culpa. 

Sin embargo esa vez no era por las gafas (lentes, anteojos) que veía mal... El optometrista primero le dijo que efectivamente tenía una pérdida de visión que no iba a mejorar "ni con el cambio de graduación". En ese punto nos refiere con un oftalmólogo (un médico cirujano especialista en salud ocular) el cual luego de la valoración nos comentó que mi papá tenía una catarata y que padecía de glaucoma. Atando cabos, caímos en cuenta de que mi papá había chocado con el carro tres veces en el último año... D:  (correcto, no veía nada y le habían renovado la licencia!!!!!) T_T 

Luego después de cirugías y tratamientos, regresamos a la óptica para cambiar los antejos de mi papá. Básicamente ese incidente propició mi entrada en el mundo de la visión porque me pareció fascinante (pobre mi papito pero la verdad es que su enfermedad me inspiró). 

Toda esta hablada es para decirles que está bien ir primero a la óptica. Para los que no están familiarizados con el término, la optometría es la disciplina que se encarga del cuidado primario de la salud visual, de la prevención, diagnóstico y corrección óptica de defectos refractivos, acomodativos, musculares y de algunas enfermedades del segmento anterior del ojo como el queratocono. También se ocupa del diseño, cálculo, adaptación y control de lentes de contacto y lentes oftálmicas¹, por lo que es el primer profesional que usualmente detecta que algo "no esta bien" y lo refiere. Mucha gente prefiere ir directo con el médico, sin embargo, es posible que iguamente termine hablando con un optometrista para analizar todas las posibilidades ópticas de la prescripción. En el país tenemos muy buena relación entre oftalmólogos y optometristas por lo que usualmente se trata al paciente de una forma más integral. 




De hecho, muchas veces uno escucha a la gente diciendo "me hice un examen de vista en una optiquita y no me convencen esos tecniquitos"... Para los que no lo sepan los optometristas son profesionales con grado de licenciatura en la carrera de Optometría y están incorporados al Colegio Profesional de Optometristas de Costa Rica, de modo que en una óptica los atiende siempre una persona calificada, que además está regulada por el Ministerio de Salud. 

Por eso uno de los objetivos de este blog es informar un poco más acerca del trabajo que se hace en la optometría, así que cualquier pregunta que quieran hacer será bien recibida.



¡Iremos nutriéndonos juntos porque ya saben que uno jamás deja de aprender! De antemano agradezco a los que me vayan a leer, sé que quizás pueda propiciar cierta polemiquilla en ocasiones pero bueno.... ¡qué sería de la vida sin un poco de sabor! Y si les parece que conocen gente a la que le puede servir todo lo que publiquemos por acá porfa compartan :)

También pueden seguirme en redes sociales y hacer consultas por ahí para luego escribirles sobre esos temas más a fondo por acá. 

¡Saluditos y pura vida! 

Pd. Si si, usé de referencia wikipedia jaja En otros temas pondré referencias más serias :D 

Wikipedia/Optometria