domingo, 20 de enero de 2019

¡Voy a comprar gafas por primera vez! ¿Qué debo saber para elegirlos bien?


Usualmente cuando vamos a comprar los primeros anteojos en la óptica pensamos solamente en el aro y las marcas. Hay muchas cosas que se deben valorar para elegir correctamente el aro para la graduación que nos corresponde. Por eso es muy importante hacer el examen de la vista primero para saber la graduación.

El optometrista siempre recomendará los materiales y filtros que serían más adecuados para el lente del paciente y posteriormente elegimos el aro. Los aros los hay de muchas marcas, tamaños, colores y formas, por lo que algunas veces nos perdemos en cuanto a la elección.  



Hay varios puntos que hay que señalar antes de hablar de todo lo demás. Lo primero es que al elegir un aro, el ojo debe quedar bien enmarcado dentro del lente, no debe deslizarse por la nariz y no debe sentirse demasiada presión detrás de las orejas pero si debe estar bien sujeto para que no mueva de la posición correcta; esto es especialmente importante en personas que usan lentes progresivas o bifocales. Algunas personas son alérgicas a ciertos materiales, así que es importante mencionarlo. Hay que verificar que el borde inferior del aro no toque la mejilla y por su puesto, sería ideal que tengamos una idea general del color, estilo y las de actividades que hacemos para ahorrar tiempo a la hora de elegir.  

También podemos decidir según la forma del rostro, aunque también depende un poco de los gustos de cada quien. Algunas veces esto no es exactamente preciso. Sin embargo, si hay una idea general de cómo nos favorece más cada forma dependiendo del tipo de rostro.


Aquí un resumen: 



Los aros pueden ser de plástico, metal, combinados, acetato, de flexon, de titanio, nylon, acero inoxidable, madera y oro, y estoy segura que por ahí debe haber otros materiales más exóticos pero bueno… Lógicamente hay que definir lo que nos gusta pero siempre tomándo en cuenta que el espesor de los lentes puede afectar en cuanto a peso, calidad óptica y la apariencia de los ojos. 

Los aros de tipo “completo” generalmente tienen una montura de una sola pieza y las patillas. Este tipo de material es perfecto para graduaciones altitas porque disimula bastante el espesor del lente. Es bastante cómodo por el hecho de que no tiene tantas piezas y si son en plástico se puede “ajustar” un poquito si le ponemos algo de calor. Frecuentemente suelen ser en ese material pero podemos encontrar aros de este tipo en flexon, titanio, madera, etc.


Luego tenemos los aros con muchas más piezas, solo en metal o con combinaciones entre metal y pasta o semi al aire. 





Para personas con problemas en el tabique nasal definitivamente usar aros con plaquetas es lo ideal porque permite modificarlas un poco para hacerlos más cómodos para el usuario. Si no agregamos mucho más peso con el lente, este es un aro muy elegante, práctico y fácil para combinar con muchos looks (si, porque hay gente que se enfoca en la parte estética debido a los trabajos que tienen).   
Están los que tienen piezas separadas y conectadas al lente directamente, estos aros al “aire” son muy livianos. Este tipo de aros yo no los recomiendo para personas con graduaciones muy altas, porque los lentes más gruesos no se ven tan lindos en este tipo de montura aparte de que si puede dar algún defecto óptico por la entrada de luz en los bordes del lente.


Los niños pequeños deberían utilizar, por seguridad y comodidad, aros más flexibles, sin partes metálicas y mucho peso. Además los lentes siempre deben ser de materiales más resistentes como el policarbonato.  


Para deporte lo ideal es usar aros que cubran más el rostro aunque los diseños de los lentes pueden verse condicionados por la forma muy curva del aro. En lentes progresivas es complicado pero si se pueden hacer.





Para terminar, hay que tomar en cuenta que si estamos acostumbrados a un diseño de aro, la sensación óptica general que vamos a tener puede sentirse extraña al cambiar de diseño a otro demasiado diferente o a uno mucho más grande de lo que estamos acostumbrados. Esto realmente no es muy problemático siempre que tengan claro que puede ser que pasemos algunos días un poco mareados y realmente no se deba a la graduación si no al cambio en el tamaño del lente porque cambiamos a un aro más grande o a otro material.

Bueno, eso sería por hoy. Espero que les sirva si pronto tienen que elegir nuevos aros y que encuentren lo que los haga sentir únicos y especiales, pero sobre todo que puedan ver bien y se sientan cómodos. 

¡Saludos a todos y pura vida! 



domingo, 13 de enero de 2019

¡Tengo el ojo seco!



¿Les ha pasado que sienten pesado el ojo al parpadear, ganas de tenerlo cerrado y que se pone rojo o lloroso en ocasiones sobre todo si hay mucho viento?

No son los únicos. Cada día miles de personas en todo el sienten además ardor, irritación e incluso visión borrosa. Estos son los síntomas del ojo seco. Si nos ponemos a pensar pudiera ser que tengamos años de aguantar un ojo seco leve y que ha ido empeorando poco a poco hasta que tenemos alteraciones importantes en la calidad de la visión y por que no decirlo, hasta en la calidad de vida.  

Médicamente hablando, podemos decir que el ojo seco es un término que indica la falta de humedad en el ojo.



Las lágrimas son muy importantes porque mantienen saludable la superficie ocular y ayudan a tener una visión nítida, lubrican los párpados, suministran oxígeno a la córnea, tienen una función antibacteriana y lavan desechos. 

El ojo seco se produce por dos motivos: por evaporación, cuando la lágrima no se mantiene en el ojo por el tiempo suficiente y se "evapora" más rápido, y por hiposecreción, cuando la producción de lágrima es de menor cantidad. 

Por otra parte, hay montones de causas de porqué hay hiposecreción o evaporación de la lágrima. Desde enfermedades autoinmunes y obstrucción del drenaje lagrimal hasta ¡dormir con los ojos abiertos!


Algunas personas cuando se ven con los ojos rojos, pesadez y visión borrosa van a la farmacia y se compran "colirios para quitar lo rojo" pero en ciertas ocasiones se vuelve un vicio y cada que tienen el ojo rojo se ponen esos colirios. Esto es particularmente peligroso porque los colirios que "quitan lo rojo" pueden dar rebote. Lo que quiere decir que si suspenden abruptamente el uso después mucho tiempo podría empeorar el enrojecimiento, y finalmente no solucionar el problema de fondo si no más bien intensificarlo. 

Tener el ojo rojo puede ser un indicador de sufrir de ojo seco por lo que "quitar lo rojo" no es una solución de largo plazo. 

Siempre lo primero que vamos a buscar es aliviar los síntomas lógicamente, pero sobre todo queremos evitar una lesión mayor. Debido a ello estas son las 5 recomendaciones para importantes para tratar el ojo seco: 

1) Consulte con un especialista. 

2) Cuide su dieta y cambie hábitos inadecuados como rascarse, tocarse los ojos con las manos sucias y usar colirios para el ojo rojo,  compartir maquillaje o artículos de uso personal


3) Ambientes demasiado calientes (secos) o demasiado fríos (aire acondicionado) son malos para el ojo seco. Es importante regular la temperatura. También se pueden probar deshumidificadores para cambiar la humedad relativa de las habitaciones y mantener mucha higiene para así eliminar ácaros, polvo o alérgenos que puedan propiciar alergias y rascado. 

4) Utilizar sustitutos de lágrimas, ojalá con poco o nada de preservantes. Estos son de venta libre y una vez que sepamos el tipo de ojo seco que tenemos es importante comprar la lágrima artificial más adecuada para cada caso. 



5) Si utiliza anteojos o lentes de contacto y siente que a las pocas horas de uso empiezan las molestias como sensación de basurita o visión borrosa, tanto el lente de contacto como su ojo pueden estar sequitos y necesitan rehidratación. Consulte en este caso con el optometrista que le realizó la medición de anteojos porque el ojo seco crónico puede propiciar que las medidas cambien o que el lente de contacto no trabaje adecuadamente. 

Para que les quede más fácil, si presentan alguna de estas situaciones puede ser que estén particularmente propensos a sufrir de ojo seco, así que tomemos las acciones del caso: 

1) Todas las personas mayores de 45 años,  pero especialmente mujeres y todos los mayores de 65 años. 

2) Si fuma (lo que sea), consume alcohol frecuentemente o trabaja en ambientes muy contaminados, con calefacción o aire acondicionado. 

3)  Acostumbra nadar en el mar o piscinas con cloro. 

4) Toma alguno de los siguientes medicamentos: antihistamínicos, pastillas para dormir, tranquilizantes, anticonceptivos orales, diuréticos, medicamentos para problemas digestivos, para la hipertensión arterial. 

5) Padece artritis, sequedad general en nariz, garganta, boca, etc, tiroides o alguna otra enfermedad autoinmune. 

6) Duerme con los ojos abiertos o se levanta siempre con los ojos rojos. 



7) Se realizó cirugía refractiva para no usar corrección óptica. 

8) Utliza muchas horas dispositivos electrónicos como computadoras, tablets o celulares. 

Y bueno eso sería. Recuerden que la salud siempre es primero. Cualquier duda estamos para servirles :) 

Saludos. Y, ¡pura vida! 



miércoles, 2 de enero de 2019

¿Por qué empecé a ver mal en el embarazo?


Esta es una pregunta clásica que siempre hacen las mamás ya sea durante el embarazo o durante la lactancia. Ya es bien sabido por todos que el embarazo conlleva cambios de todo tipo en el cuerpo de la mujer y algunos de esos cambios se van a dar en mayor o menor medida dependiendo de las circunstancias individuales de salud de cada una de nosotras. 



Además de los famosos cambios hormonales, el cuerpo de las mujeres puede sufrir cambios metabólicos, cardiovasculares e inmunológicos entre otros, algunos transitorios y otros se extienden incluso por más tiempo. 

El ojo es un órgano que no queda exento de esos cambios, donde se presentan de 3 tipos: 

- En primer lugar los cambios de tipo fisiológico que son todos aquellos que se dan durante el embarazo, son hasta "esperados" y no son patológicos.
- Luego están en segundo lugar los cambios patológicos debidos al embarazo que son todos aquellos que sí fueron inducidos o se asocian al mismo. 
- Y por último los cambios durante el embarazo que agravan enfermedades previas, en todas aquellas mamás que ya tenían algún padecimiento

Dentro de los cambios fisiológicos los más frecuentes son: cambios en la graduación de los anteojos, problemas de acomodación y visión borrosa. También encontramos disminución de la presión intraocular y alteraciones en la lágrima (lo que puede provocar intolerancia a los lentes de contacto y ojo seco). Los cambios en la graduación se deben a retención de líquido tanto en la córnea como en el cristalino. Al haber más líquido en éstos tejidos aumenta el grosor de los mismos y por lo tanto cambia la potencia óptica además de que dificultan los procesos acomodativos que permiten el enfoque.



Algunos de estos cambios son transitorios pero al menos un 10% de las mujeres embarazadas que además son miopes o que tienen astigmatismo miopico pueden presentar un incremento de la potencia refractiva. La mayoría se recuperan aproximadamente a las 6 semanas post parto, pero esto puede mantenerse incluso durante toda la lactancia. Alrededor de un 20% de las mamás miopes no recuperan la potencia previa y mantienen permanentemente la nueva refracción. Si se realizan un examen de la vista en la óptica lo más probable es que les expliquen este punto, ya que esta medición podría cambiar en cosa de meses, y algunas mamás prefieren mantener la graduación en uso y esperar mientras que otras prefieren hacer una nueva provisional por cuestiones laborales. Esto es algo que tiene que quedar muy claro, porque algunas veces las mamás reclaman que no se les explicó y que con las gafas nuevas a los pocos meses "ya no ven nada"


Hay que tomar en cuenta que tanto la valoración visual como la oftalmológica se pueden llevar a cabo de forma normal en consulta, se hacen todas las pruebas que se necesiten sin tener efectos secundarios. 

Lógicamente, las mamás que desean operarse de cirugía refractiva deben esperar a terminar el periodo de lactancia para tener una medición estable. Y si están deseando tener bebé pronto y querían operarse pues... también es mejor esperar. 

También dentro de los cambios patológicos que se pueden dar están sobre todo los asociados a preeclamsia y eclamsia  en mamás que no tenían problemas de presion arterial antes del embarazo. Lo que pueden presentar a nivel ocular son escotomas, diplopia, visión borrosa y trastornos de la retina y el nervio óptico pero por dicha son menos frecuentes. Las mamás con miopias altas también pueden presentar desprendimientos de retina. 

Escotomas

Diplopia


Cuando una mamá ya padecía alguna enfermedad previa al embarazo como por ejemplo de tiroides, vasculares, reumatológicas o autoinmunes, con tumores, etc... durante el embarazo pueden provocarse cambios que agraven esos padecimientos. Por poner un ejemplo, están los cambios que sufren las mamás diabéticas porque el embarazo puede ocasionar retinopatía diabética temprana y esta enfermedad lesiona los vasos más pequeñitos en la retina. Es muy importante que todas las mamás diabéticas se hagan examenes periodicos para evitar cualquier complicación ocular.


Si usted no tiene controlada la diabetes es mejor no cambiar los anteojos hasta que se normalice su glicemia porque que al momento de hacer la refracción podemos tener mediciones falsas y al final no va a sentir bien los anteojos nuevos. 

La recomendación top para todas sería evitar alimentos que aumenten la retención de líquidos (snacks mejor conocidos como varas pa´picar, azúcares refinados, la sal, embutidos y harinas como pizzas, galletas o pan). 




Lo mejor es mantener una dieta saludable o una directamente recomendada por el médico (ojalá que incluya mandarinas, papaya, peras, uvas, manzanas, sandía, pepino, apio, espinaca, lechuga, espárragos) y hacer ejercicio leve ya sea nadar, yoga o una caminata corta diaria.



Así que sí, eso sería básicamente. Recuerden que siempre, ante otros síntomas es mejor consultar con expertos en lugar de autorecetarse cositas. 

Espero que les haya servido la información, si tienen alguna duda dejen preguntillas en los comentarios ;)

¡Saludos! Pura vida :)